Las Facultades de Filología y de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla le dan la bienvenida a sus Cursos Concertados, un programa especial de estudios dirigidos exclusivamente a estudiantes de universidades extranjeras y/o de los Programas Internacionales que hayan suscrito convenio con nuestra universidad.
Para la información de los Cursos en español, abra la pestaña de ESPAÑOL.
The University of Seville Faculties of Philology and Geography & History welcome you to their Courses of Study for Students from Abroad, a special study program available exclusively to those students belonging to universities from abroad and/or to International Programs with which agreements have been signed.
For the Course information in English, open the ENGLISH tab.
|
Facultad de Filología / Faculty of Philology | Facultad de Geografía e Historia / Faculty of Geography & History |
Decanos / Deans |
Dr. Javier Martos Ramos
|
Dra. Mª Antonia Carmona Ruiz
|
Directores de los Cursos / Course Directors
|
Dr. Javier Martín González
|
Dr. José Miranda Bonilla
|
INFORMACIÓN DE CONTACTO / CONTACT INFORMATION |
Secretaría de Cursos de Extranjeros Facultades de Filología y de Geografía e Historia Universidad de Sevilla C/ Palos de la Frontera s/n 41004 Sevilla, España e-mail: mgalvez1@us.es Tlfno: (95) 4 55 14 93/ Telefax: (95) 4 55 13 43 |
-
Cuestiones académicas a tener en cuenta
A continuación, se especifica una serie de cuestiones académicas esenciales acerca del desarrollo de nuestros Cursos:
- Únicamente pueden inscribirse estudiantes a través de universidades extranjeras y programas internacionales que tengan convenio con la Universidad de Sevilla (véase la sección Convenios).
- Nuestro programa de estudios se ofrece durante dos períodos lectivos diferentes: otoño-invierno e invierno-primavera. La oferta de asignaturas suele variar entre ambos (véase la sección Calendario académico).
- Las asignaturas tienen una duración semanal de 4 horas lectivas y un total de 45 horas en cada período.
- Los grupos tendrán un máximo de 30 estudiantes. En las asignaturas que superen dicho número habrá desdoble. Por otra parte, no se impartirán aquellas materias cuya matrícula sea inferior a 10 estudiantes.
- La asistencia a clase es obligatoria. El alumnado que acumule tres faltas a clase sin justificar tendrá una reducción de 0,5 puntos en su calificación.
- El alumnado deberá demostrar sus conocimientos en los exámenes previstos en los programas de cada asignatura. Los exámenes parciales y finales se celebrarán únicamente en las fechas previstas en el calendario docente (véase la sección Calendario académico). Sólo se permitirán excepciones en circunstancias especiales que deberán ser justificadas y concedidas por escrito por el tutor del alumno y aprobadas posteriormente por la Dirección de los Cursos Concertados de las Facultades mencionadas.
-
Calendario académico
CALENDARIO ACADÉMICO
CURSO ACADÉMICO 2024-2025
4 horas lectivas por semana / asignatura
días lectivos: lunes y miércoles, martes y jueves
de 9 de la mañana en adelante
1º CUATRIMESTRE: 23 de septiembre – 12 de diciembre de 2024
Acto de apertura del curso: 20 de septiembre
Fechas de exámenes:
Parciales: 30 y 31 de octubre
Finales: 11 y 12 de diciembre
FIESTAS / DÍAS NO LECTIVOS 10 octubre (jueves) 9 de diciembre (lunes)
(propio de los cursos) Fiesta de la Inmaculada (1)
2º CUATRIMESTRE: 3 de febrero – 13 de mayo de 2025
Acto de apertura del curso: 31 de enero
Fechas de exámenes:
Parciales: 12 y 13 de marzo
Finales: 12 y 13 de mayo
FIESTAS / DÍAS NO LECTIVOS 27 de febrero (jueves) 3 de marzo (lunes)
14 al 17 de abril
21 de abril (lunes)
1 de mayo (jueves)
5 al 8 de mayo
(propio de los cursos) (propio de los cursos)
*Semana Santa (1)
(propio de los cursos)
Día del Trabajo (1)
*Feria de Sevilla (2)
(1) Fiesta nacional
(2) Fiesta local
* Puede haber cambios en las fechas
LOS EXÁMENES PARCIALES Y FINALES SE CELEBRARÁN ÚNICAMENTE EN LAS FECHAS PREVISTAS
- Oferta de asignaturas y horarios de clases
-
Programas de asignaturas
CURSO ACADÉMICO / ACADEMIC YEAR 2024-2025
CUATRIMESTRE / SEMESTER 1
FA-02 GRAMÁTICA CONTRASTIVA ESPAÑOL-INGLÉS
FA-03 FONÉTICA CORRECTIVA Y CONVERSACIÓN
FA-08 LITERATURA HISPANOAMERICANA
FA-09 CINE ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO
FA-25 LITERATURA Y COCINA. ESCRIBIR, LEER, COCINAR, COMER
FA-30 INICIACIÓN A LA TRADUCCIÓN. CULTURA, VOCABULARIO Y PROCESO
FA-31 ESPAÑOL PROGRESIVO PARA ESTUDIANTES ANGLOPARLANTES FA-37 PINTAR LA SEVILLA LITERARIA
FA-37 PINTAR LA SEVILLA LITERARIA
FA-43 LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A ESTUDIANTES ESPAÑOLES
FA-44 PSICOLOGÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE DE LENGUAS
FS-06 GENDER VIEWS IN CONTEMPORARY SPANISH LITERATURE AND CINEMA
FS-07 INTRODUCTION TO SPANISH CULTURAL STUDIES
FS-09 MUSIC AND SOCIETY. THEORY AND PRACTICE OF FLAMENCO
FS-13 LANGUAGES OF INTERNATIONAL DEVELOPMENT.MEDICINE AND HEALTHCARE
FS-14 PAINTING IN LITERARY SEVILLE
GA-01 CULTURA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA ACTUAL
GA-07 EL FLAMENCO.EXPRESIÓN CULTURAL DE ANDALUCÍA
GA-09 LA PROYECCIÓN HISTÓRICA DE LAS TRES CULTURAS
GA-15 TRANSICIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA EN ESPAÑA (1975-2000)
GA-19 FOTOGRAFÍA. TEORÍA, HISTORIA Y TÉCNICA FOTOGRÁFICA
GA-20 ECONOMÍA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA
GA-21CULTURA DE LA GASTRONOMÍA EN ESPAÑA
GA-22 EL VINO EN ESPAÑA. HISTORIA, CULTURA Y ECONOMÍA
GA-26 PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE LA CIUDAD DE SEVILLA
GS-01 SPAIN´S CLASSICAL HERITAGE. BETWEEN HISTORY AND MYTHOLOGY
GS-02 CONTEMPORARY SPAIN. ECONOMY, SOCIETY AND ENVIRONMENT
GS-06 SPANISH CUISINE SPANISH CUISINES
GS-12 WINE IN SPAIN. HISTORY AND WINE TASTING
CUATRIMESTRE / SEMESTER 2
FB-03 FONÉTICA CORRECTIVA Y CONVERSACIÓN
FB-07 MITOS LITERARIOS ESPAÑOLES
FB-10 CINE ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO
FB-17 LITERATURA Y CIUDAD. EL CASO DE SEVILLA
FB-23 PSICOLOGÍA DE LA PERSUASIÓN EN LOS MASS MEDIA. DE LA PUBLICIDAD A LA PROPAGANDA
FB-27 LITERATURA Y COCINA. ESCRIBIR, LEER, COCINAR, COMER
FB-31 INICIACION A A LA TRADUCCION
FB-32 ESPAÑOL PROGRESIVO PARA ESTUDIANTES ANGLOPARLANTES
FB-35 PINTAR LA SEVILLA LITERARIA
FB-42 APRENDIZAJE DE VOCABULARIO ESPAÑOL
FB-44 LITERATURA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA
FB-45 LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A ESTUDIANTES ESPAÑOLES
FB-46 PSICOLOGÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE DE LENGUAS
FB-47 COMPRENDER EL FLAMENCO A TRAVÉS DEL BAILE
FS-02 CONVERSATION AND COMPOSITION IN SPANISH FOR AMERICAN STUDENTS
FS-06 GENDER VIEWS IN CONTEMPORARY SPANISH LITERATURE AND CINEMA
FS-07 INTRODUCTION TO SPANISH CULTURAL STUDIES
FS-09 MUSIC AND SOCIETY. THEORY AND PRACTICE OF FLAMENCO
FS-12 PROGRESSIVE SPANISH FOR ENGLISH-SPEAKING STUDENTS
FS-14 PAINTING IN LITERARY SEVILLE
FS-15 PHOTOGRAPHING THE LITERARY SEVILLE
FS-17 TEACHING ENGLISH TO SPANISH STUDENTS. METHODOLOGY AND PRACTICE
FS-19. THE IMAGE OF SPAIN THROUGH FILM AND DIGITAL FICTION
FS-20 LITERATURE AND CUISINE READ, WRITE, COOK, AND EAT
GB-01 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
GB-09 EL FLAMENCO EXPRESIÓN CULTURAL DE ANDALUCÍA
GB-17 LA PROYECCIÓN HISTÓRICA DE LAS TRES CULTURAS
GB-18 LA ESPAÑA ACTUAL Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES
GB-19 HISTORIA DE LA ESCLAVITUD EN AMÉRICA LATINA
GB-24 FOTOGRAFÍA.TEORÍA, HISTORIA Y TÉCNICA FOTOGRÁFICA
GB-26 HISTORIA Y CULTURA JUDÍA EN ESPAÑA
GB-27 EL VINO EN ESPAÑA. HISTORIA, CULTURA Y ECONOMÍA
GB-28 CULTURA DE LA GASTRONOMÍA EN ESPAÑA
GB-29 MUJERES EN LA HISTORIA DE ÁMERICA
GB-30 LA MUJER EN EL ARTE. VISIONES DESDE LA DIFERENCIA Y LA IGUALDAD
GB-35 CULTURA Y TRADICIÓN EN ANDALUCÍA
GB-38 PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE SEVILLA
GB-39 LA UNIÓN EUROPEA ANTE LOS RETOS POLÍTICOS,SOCIO-ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DEL SIGLO XXI
GB-40 THE SPANISH INQUISITION. CONVERTS, MOORISH, HERETICS AND WITCHES
GS-01 SPAIN´S CLASSICAL HERITAGE. BETWEEN HISTORY AND MYTHOLOGY
GS-02 CONTEMPORARY SPAIN ECONOMY, SOCIETY AND ENVIRONMENT
GS-06 SPANISH CUISINE SPANISH CUISINES
GS-07 PHOTOGRAPHY THEORY AND TECHNIC PHOTOGRAPHY
GS-11 ANATOMY & PHYSIOLOGY (LAB)
-
Profesorado
Carrillo Linares, Alberto
acarrillol@us.es
Licenciado y Doctor por la Universidad de Sevilla. Premio Extraordinario de Doctorado. Profesor Titular de Historia Contemporánea. Especialista en Historia de España e Historia de los movimientos sociales y culturales. Ha impartido docencia en las Universidades de Huelva y Sevilla en diversas titulaciones (Historia, Comunicación, Educación, etc.), tanto asignaturas de Historia de España como de carácter universal y del pensamiento. Ha realizado estancias de investigación en diversos países (USA, Países Bajos, Italia, Francia). En los últimos años ha incorporado la música a la docencia y a la investigación.
Chinoy, Clara
claramorachinoy@gmail.com
Independent flamenco dancer and researcher living between Madrid, Seville and Jerez. She has danced in venues ranging from City Center and Carnegie Hall in New York to flamenco nightclubs in Spain and private family gatherings in Andalusia with the most traditional Gitano (Spanish Roma) artists. She holds a B.A. in Anthropology from Harvard University; an M.F.A. in Dance from Tisch School of the Arts, New York University; a Masters in Scenic Arts from Universidad Rey Juan Carlos and a Diploma of Advanced Studies from the Multidisciplinary program of Flamenco studies at the Universidad de Sevilla. She has taught at Smith, Mount Holyoke and Hunter Colleges, Wesleyan University, Universidad Carlos III, Universidad Rey Juan Carlos and Universidad de Sevilla and lectured independently on flamenco in many different contexts. Her research in Gitano history, integration and identity is based on her professional experience and a Fulbright Senior Research Grant (2000) in Andalucía. She has published in Flamenco on the Global Stage (MacFarland Books), Celebrating Flamenco’s Tangled Roots (Cambridge Scholars Publishing) and the Journal of Gypsy Studies, and was responsible for the Spanish-English translation of American Gitanos, An Ethnography of the Calós in Mexico City by David Lagunas (Palgrave MacMillan). She is also an experienced performer and teacher of Bharatanatyam, classical dance of South India.
Claver Esteban, José María
Licenciado en Filología Hispánica y Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, con la Tesis El cine en Aragón durante la Guerra Civil, publicada en 1997. Entre 1996-2002, fue investigador en la Filmoteca de Andalucía, escribiendo artículos y libros premiados: El cine en Andalucía durante la Guerra Civil (2000), XI Premio Memorial Blas Infante; La pantalla nacional. El cine de la Italia fascista en la guerra civil (2010), Premio Film-Història de la Universidad de Barcelona. Fue galardonado con el Premio ASECAN-SGAE (Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía) “Libro de cine del año 2013” por la obra Luces y Rejas. Estereotipos andaluces en el cine costumbrista español (1896-1939). Es profesor de cine y literatura en el Aula de la Experiencia de la US (1998-2019), donde imparte la asignatura “Andalucía en la Historia del Cine” y numerosos Talleres de Análisis Cinematográfico. Desde 2006 imparte “Cine Español Contemporáneo” dentro del programa de Cursos Concertados con la Universidades Estadounidenses.
Díaz Prada, Elisa
ediazprada@us.es
Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca. Cuenta con una gran experiencia como profesora de español e inglés como lenguas extranjeras. Actualmente trabaja como profesora en el Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa) de la Facultad de Filología (Universidad de Sevilla) y desde 2019 es una de las profesoras que imparte el curso concertado de Iniciación a la Traducción: cultura, vocabulario y proceso. Siempre ha mostrado un especial interés por las estrategias de aprendizaje de la lengua, más concretamente las estrategias de comprensión auditiva. Como investigadora, también le interesan las dificultades de aprendizaje de alumnado con algún trastorno del neurodesarrollo, como TDAH, así como las emociones en el aprendizaje de la lengua. Es autora de varias publicaciones sobre innovación y enseñanza de la lengua y ha presentado sus trabajos en diferentes congresos nacionales e internacionales.
Escardiel González Estévez, María
Profesora en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla desde 2011, donde ha impartido diversas asignaturas como Arte Antiguo o Iconografía, Historia del Cine. Sus investigaciones se han centrado en la cultura visual y la imagen de la Edad Moderna en el espacio hispánico global: los virreinatos americanos y Filipinas (ca. 1500-1800). Entre sus publicaciones recientes están los libros Intersecciones de la imagen religiosa en el mundo hispánico: espacio, prácticas y percepción, Morelia-México: UNAM, 2019; o Extraña devoción. De Reliquias y relicarios, Madrid-Ministerio de Cultura, 2021, catálogo de la exposición de la que ha sido comisaria, celebrada en el M. N. Escultura de Valladolid (mayo-septiembre 2021); o varios artículos dedicados a la iconografía angélica, entre ellos: “Indigenous Angels: Hybridity and Troubled Identities in the Iberian Network”, Renaissance Studies Journal, 2019. Participa en los proyectos de investigación Spanish Italy and the Iberian Americas (Columbia University – J. P. Getty Foundation) o Circulación de la Imagen en la geografía artística de la Edad moderna hispánica (proyecto i+D, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).
Fernández Albéndiz, María del Carmen
mcalbendiz@us.es
Profesora Titular de Universidad, vinculada al Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla. Sus líneas de investigación son: Historia política y social del siglo XIX, Memoria Democrática en Andalucía e Historia de Genero. Desde el año 2000 colabora con el programa de Cursos Concertados con Universidades Extranjeras de la Universidad de Sevilla. Entre sus últimas publicaciones destacan Memoria de Guillena, Tierra de rosas silenciadas Sevilla, Caídos por la República y la Patria: los diputados por Andalucía de 1936. Las Heridas del pasado se curan con más verdad; De católicas a falangistas: una aproximación a la movilización de la derecha y la mujer en Sevilla (1931-1937), y en colaboración con Ángel de Quinta, Cultura de la Gastronomía en España. Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-8538-8256.
Florido del Corral, David
Profesor del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla desde 2003, un año después de haber obtenido el Grado de Doctor. Desde 2004 imparte docencia en los Cursos para Universidades Extranjeras de la Facultad de Geografía e Historia. Es coordinador del Grupo de Investigación para el Estudio de las Identidades Socio-Culturales en Andalucía (SEJ-149). Ha trabajado en distintos aspectos de la cultura andaluza, con énfasis en los estudios de patrimonio. Ha sido director del Departamento de Antropología (2017-2021). Hasta el momento ha dirigido ocho tesis doctorales, cuatro de las cuales han tratado sobre distintos aspectos del flamenco.
Fraile-Jurado, Pablo
pfraile@us.es
Ph.D. in Geography and a Ph.D. in Geology, with a career spanning over 20 years dedicated to teaching, research, and dissemination. An expert in climate change-related risks in coastal areas, his work also delves into the spatial analysis of historical sea-level changes and their implications for human migrations and settlements. In recent years, he has expanded his research to the landscape analysis of virtual environments, collaborating with the video game industry to enhance the realistic representation of natural landscapes. He has served as Director of the Erasmus Mundus Master’s in Maritime Spatial Planning, supervising numerous master’s theses and participating in over 40 thesis committees. He has authored more than 30 scientific articles on geomorphology, coastal management, and innovative teaching methodologies in Geography education. Additionally, he has promoted international education through Socrates Erasmus intensive programs. As the creator of Geophotopedia, an educational tool featuring over 20,000 field photos, he has enhanced visual learning and students’ socio-environmental awareness.
García Miranda, Pablo
Graduated in Pharmacy (2001) and Biochemistry (2003) from the University of Seville, he obtained a pre-doctoral fellowship from the Ministerio de Educación y Ciencia to conduct research with Dr. A. Ilundáin in the Department of Physiology. During his PhD studies in Genetics and Microbial Technology, he carried out a research stay at University College London under Dr. Y. Fujita. He earned his PhD in Pharmacy in 2010, receiving the award for the best doctoral thesis from the Seville city council. He completed several postdoctoral stays at the University of Wisconsin-Madison under Dr. C. Burger and Dr. S. Butcher. His research includes 33 published scientific articles and over 40 contributions to national and international congresses (https://prisma.us.es/investigador/1545). He has been teaching in the Department of Physiology at the University of Seville since 2005 and is currently a Full-time Associate Professor.
García Sanz, Carolina
Profesora Titular del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla. Sus principales líneas de investigación se desarrollan en torno a las estrategias imperialistas británicas en el contexto de la Primera Guerra Mundial, las prácticas de Estado discriminatorias y la represión racial en España y Europa durante el siglo XX. Ha codirigido el proyecto “Discursos y Representaciones de la Etnicidad: Política, Identidad y Conflicto en el Siglo XX” (PID2019-105741GB-I00) y es actualmente IP de (DES)RACIALHIST “Procesos históricos de racialización en la España del siglo XX: identidad, biopolítica, conflicto y memoria (PID2022-140462NB-I00)”.
Gómez de Tejada Fuentes, Manuel Jesús
Profesor titular del departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Sevilla y miembro del Instituto universitario de Estudios sobre América Latina. Su principal línea de investigación es la literatura hispanoamericana. Dentro de su interés por la literatura cubana se ha ocupado especialmente de la obra literaria de Lino Novás Calvo, de las escrituras del yo y de la narrativa policial. Ha sido investigador principal de los proyectos titulados «Los espejos de la isla: autobiografías cubanas del siglo XXI» y «Calibre corto: sendas del cuento policial cubano». Actualmente, es coinvestigador principal del proyecto «Escritores latinoamericanos en los países socialistas europeos durante la Guerra Fría. Fase II». Es autor de la monografía «El negrero» de Lino Novás Calvo y la biografía moderna (Sevilla, 2013). Es editor o coeditor de Erotismo, transgresión y exilio: las voces de Cristina Peri Rossi (Sevilla, 2017), Asedios al caimán letrado: literatura y poder en la Revolución cubana (coeditado con Emilio J. Gallardo-Saborido y Damaris Puñales Alpízar; Praga, 2018), y de Historia y ficción en el cuento hispanoamericano de los siglos XX y XXI (coeditado con Alfonso García Morales; Berlín, 2024).
Hidalgo Ciudad, Juan Carlos
Dr. Juan Carlos Hidalgo is Associate Professor in the Department of English and North American Literature where he teaches Cultural Studies, British Poetry, and Gender and Sexualities Studies. His main research areas are Film Studies, Contemporary British Theatre, Popular Culture, and Queer and Trans Studies. He has published on Masculinities, Feminism, Gay and Lesbian Studies, Queer and Trans Issues, Film Adaptations of Shakespeare and Marlowe, Contemporary Women Playwrights and Theatre History. He is the author of Tendencias alternativas en el teatro británico de los años 80 (Universidad de Valencia, 1994), editor of Espacios escénicos: El lugar de representación en la historia del teatro occidental (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2004), and co-editor of the collection of essays Masculino Plural: Construcciones de la masculinidad (Universidad de Lleida, 2001).
Huici Módenes, Norma Adrián
ahuici@us.es
Nacido en Argentina, en 1955, es Doctor en Filología por la Universidad de Sevilla. Actualmente ejerce como Profesor Titular en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, en la que imparte, desde hace más de 25 años, las asignaturas de Teoría de la Comunicación y Teoría y Estructura de la Propaganda. Ambas asignaturas constituyen la base de una de sus principales líneas de investigación. Al respecto, ha publicado numerosos libros y artículos y pertenece al Grupo de Investigación Communication and Social Sciences (SEJ-619). Su otra vertiente investigadora ha sido la filología, haciendo especial hincapié en la obra de Jorge Luis Borges, a quien dedicó su tesis doctoral, y a José Saramago, entre otros. De sus publicaciones destacan los libros: Estrategias de la persuasión. Mito y propaganda política (1996); El mito clásico en la obra de Jorge Luis Borges. El laberinto (1998) o Teoría e historia de la propaganda (2017).
Illán Martín, Magdalena
magdaillan@us.es
Catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, donde ejerce como Directora del Departamento de Historia del Arte. Es Investigadora Principal del Proyecto I+D+i Agencia femenina en la escena artística andaluza y miembro del equipo investigador del Proyecto Las artistas en la escena cultural española y su proyección en Europa (1803-1945). Ha dirigido sus investigaciones a dos ámbitos de estudio: por un lado, al análisis de las artistas activas en España y en Francia durante los siglos XIX y XX y, por otro, al examen de los discursos visuales sobre las representaciones de las mujeres en las artes. Ambas líneas de investigación han generado publicaciones sobre la construcción de iconografías y estereotipos femeninos y sobre las trayectorias y la producción creativa de las artistas desde la Edad Moderna al siglo XXI.
Infante Rejano, Eduardo
einfante@us.es
Psicólogo y antropólogo sociocultural que trabaja como Profesor Titular en el Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla (España). Posee un posgrado en Psicología de las Organizaciones (MPhil) por la Manchester Business School (Reino Unido) y tres Másteres en Recursos Humanos, en Enseñanza Bilingüe y en Traducción y Comunicación Intercultural (MUENTI). Ha sido profesor visitante en Ecuador, Colombia, Perú, Polonia, Inglaterra e Italia. Como miembro principal del equipo internacional de investigación GTM-RUN (http://gtm-run.blogspot.com), investiga principalmente cuestiones relacionadas con la psicología social, la gestión de equipos de trabajo y la cognición social. También está interesado en la metodología cualitativa, lo que le ha llevado a publicar sobre cómo aplicar y medir análisis del discurso en un manual titulado Researching Work-Family Discourses: Step-by-Step Audiovisual Analysis of the British Sitcom Only Fools and Horses (1981-2003). Desde 2009 es responsable docente a tiempo completo de varias asignaturas que se dictan en inglés a nivel de Grado y Posgrado (Social Psychology, Psychology of Groups y Team Building Process).
Jiménez Fernández, Ángel
Full Professor in the Department of English Language. PhD in English Language and Linguistics at the University of Seville. Among his courses it is worth highlighting Comparative Syntax (English/Spanish) and English Syntax. As regards postgraduate courses, he has taught not only at the University of Seville, but also at the Universities of Essex and Cambridge (UK), University of Wroclaw (Poland) and Ankara University (Turkey). These courses have always paid special attention to contrastive studies (English/Spanish). As a study abroad instructor, he has mainly focused on Spanish language (particularly, Spanish conversation and composition) for North American students.
Loring Moxo, Inés
ines@inesloringmoxo.com
Licenciada en Bellas Artes (Universidad de Sevilla). Ha participado en diferentes talleres en España y en el extranjero, como París (“École de Beaux Arts”), Londres (Central Saint Martins College Art and Desing), Marruecos (Fundación Tres Culturas) y Siria (Delegación de la Comisión Europea en Siria). En el año 2001 realiza su primera exposición individual en La Cité Internationale Universitaire de Paris “Sevilla, Luz y Color” y presenta la muestra “ATRAVESANDO EL SENA” en el Instituto cultural francés de Sevilla. Durante los años 2009 y 2010 viaja a través de diferentes países de Asia, de cuya experiencia surgió su serie llamada “Aires de Oriente”. Posteriormente interviene en “Art Basel 2010”, con el proyecto “Dampster Art Proyect, Bakehouse”, que tuvo lugar en Miami, ciudad en la que estuvo residiendo dos años. En la actualidad vive en Sevilla, donde tiene abierto al público desde 2019 un espacio dedicado al arte y nuevas ideas “ConceptArt”. Sus últimas exposiciones han sido Arte y flamenco, Museo del Flamenco, Sevilla, 2015; Paisaje Interior, Sevilla, 2015/2016; Más que blanco, Sevilla, 2017; Desde mi interior, Sevilla, 2018; Tauromaquia, Hotel Colón, Sevilla, 2019; Paisaje Lineal, Hotel La Malvasia, Huelva, 2022; Una Pará en Gines, Cartel anunciador, Sevilla, 2023; Ayuntamiento de Sevilla, 2024 y Alma del Mediterráneo, Fundación Caja Rural, Sevilla, 2024.
Luque Azcona, Emilio José
eluque1@us.es
Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla (1995), especialista en Historia y Crítica de la Arquitectura y el Urbanismo por la Universidad de Buenos Aires (2001) y doctor por la Universidad Pablo de Olavide (2004). Desde abril de 2007 es docente en el Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla y Profesor Titular desde el año 2011. Como investigador cuenta con tres sexenios de investigación reconocidos por la CNEAI-ANECA y es coordinador del grupo de investigación HUM-1042 Dinámicas sociales e identitarias en la historia de América Latina y el Caribe, del Plan Andaluz de Investigación. Ha realizado estancias de investigación en numerosas instituciones académicas de Estados Unidos, América Latina y Europa, en el marco de diferentes proyectos de investigación. Su principal línea de investigación es la historia urbana de la América española durante los siglos XVIII y XIX.
Martín Aizpuru, Leyre
lmartin21@us.es
Profesora del Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Sevilla (US), doctora en Filología Hispánica y máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Salamanca (USal). Ha desempeñado tareas docentes y de investigación en las universidades de Salamanca y Granada y ha realizado estancias de investigación en el King’s College of London, la Université Paris Ouest Nanterre y la Universidad de Heidelberg. Además, ha hecho una estancia Erasmus+ en la Università degli Studi della Tuscia (Italia). Ha desarrollado su labor como docente de español L2 en dos instituciones: Cursos Internacionales (USal) y Cursos Concertados con Universidades Extranjeras de la US, donde ha impartido Español de los negocios, Fonética y fonología españolas y Fonética correctiva. También ha desempeñado tareas de corrección de exámenes DELE (B1). Por otra parte, desde 2022, codirige el Curso de Formación para Profesores de Español como L2 (US), en el que también participa como formadora de futuros docentes de EL2.
Martínez Navarro, María del Rosario
Licenciada y Doctora con Mención Internacional en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla. Profesora Contratada Doctora (acreditada a Profesora Titular de Universidad) del Dpto. de Literatura Española e Hispanoamericana. Secretaria de Atalanta: Revista de las Letras Barrocas y miembro del Instituto Andaluz de Investigación en Comunicación y Cultura (INACOM), la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres (AUDEM) y la Red Internacional Multidisciplinar en Estudios de Género (RIMEG). Coordinadora del Máster Universitario en Escritura Creativa. Pertenece al Grupo de Investigación Escritoras y Escrituras (HUM753) y a los Proyectos Archives in Transition: Collective Memories and Subaltern Uses (TRANS.ARCH), Literatura y Reginalidad en la España de los siglos XVI y XVII: las mujeres de la casa de Austria, Literatura y Antropoceno: imaginarios ecosociales y conciencia ambiental en la literatura hispánica del siglo XXI, y Enseñanza de las lenguas y las literaturas a través de una perspectiva de género.
Mate, Alfonso
mate@us.es
Ph.D., Pharmacy. Full Professor of Physiology at the University of Seville (US), Spain. He has been teaching Human Physiology-related subjects to undergraduate and graduate students since 1999. Excellence in Teaching Award (US) and visiting professor at the University of Catania, Italy. His research focuses on cardiovascular and ocular pathophysiology, end-organ damage in arterial hypertension, dietary supplementation with functional foods in cardiovascular and eye diseases, and pregnancy-related hypertension (https://prisma.us.es/investigador/2605). A visiting researcher at different institutions, in Barcelona (Spain), Zurich (Switzerland), Belfast (UK), Santiago (Chile), and Stockholm (Sweden), he was also a Fulbright Visiting Scholar at the University of Mississippi Medical Center (USA). Since 2017, Prof. Mate has served as the Executive Vice Dean for Academic Affairs at the School of Pharmacy, US.
Melero Muñoz, Isabel María
imelero1@us.es
Graduada en Historia (Universidad de Sevilla, 2014), Máster en Estudios Históricos Avanzados, especialidad en Historia Moderna (Universidad de Sevilla, 2015), Máster en Profesorado de ESO y Bachillerato (Universidad de Sevilla, 2016) y Doctora en Historia (Universidad de Sevilla y Sorbonne Université, 2021). Ha centrado sus investigaciones en el mayorazgo y la conflictividad sociofamiliar, acercándose a la historia de las mujeres. Ha realizado estancias de investigación internacionales y ha participado en proyectos de excelencia de I+D+i, actualmente es investigadora del Proyecto El universo humano de la “Carrera de Indias” (PID2022-141165NB-I00). Es autora del libro Linaje, vinculación de bienes y conflictividad en la España Moderna. Los pleitos de mayorazgos (siglos XVII-XVIII) (Editorial Universidad de Sevilla, 2022) y del libro El mayorazgo y las élites nobiliarias de la España Moderna. De los hombres y de las palabras (Éditions Hispaniques, 2022) y es coeditora de libros como En torno a la Primera Globalización: circulaciones y conexiones entre el Atlántico y el Mediterráneo (1492-1824, (Editorial Universidad de Sevilla, 2022). Actualmente trabaja como profesora en el Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla.
Moreno Escamilla, Ezequiel
emescamilla@us.es
Profesor Sustituto Interino (PSI) del Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada del Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Sevilla. Graduado y Máster en Filología Hispánica por la misma universidad, y Doctor (Ph. D.) en esta disciplina por la Florida International University (FIU; Miami, Florida, EE.UU.), ha centrado su labor investigadora en el estudio de la poesía española contemporánea y su docencia en la enseñanza de español para extranjeros y Teoría, Crítica y Traducción Literarias.
Moreno Guillén, María Luz
mariluz55@gmail.com
Desde el año 2020, es profesora de teoría y práctica de la asignatura “Spanish Cuisines” en los cursos concertados de la Universidad de Sevilla. Presenta una amplia trayectoria docente, destacando como funcionaria de carrera en la Escuela Oficial de Idiomas desde 2006. Ha sido tutora de inglés en diversas instituciones y también ha ocupado roles administrativos como Secretaria y Vicedirectora. Su experiencia internacional incluye la enseñanza de español y francés en Reino Unido. En cuanto a su formación académica, posee una Licenciatura en Filología Inglesa de la Universidad de Sevilla, un Post Graduate Certificate en Educación de la University of Sheffield, y ha completado el período de docencia del Tercer Ciclo del programa de Doctorado. También ha cursado estudios en otros idiomas como italiano, alemán y francés. En su carrera profesional, ha complementado su labor docente con asesoramiento lingüístico y colaboraciones en proyectos educativos internacionales. Además, ha recibido formación continua en diversas áreas relacionadas con la educación y la enseñanza de idiomas.
Navarro de la Fuente, Santiago
snav@us.es
Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla. Cuenta con la acreditación nacional para la figura de Profesor Titular desde mayo de 2024. Se doctoró en 2018 con premio extraordinario de doctorado, habiendo dedicado su tesis doctoral a la representación diplomática provisional de la Santa Sede en España durante la Guerra Civil. Su principal línea de investigación ha estado centrada en la historia religiosa de la España contemporánea. Ha publicado artículos en revistas como Historia actual online, Historia historia constitucional, Historia Contemporánea, Historia y Política, Vínculos de Historia o Hispania Sacra, entre otras. Es autor del libro “La Santa Sede y la Guerra Civil” (Universidad de Sevilla, 2019). Su docencia aborda cuestiones de Historia de España y del Mundo contemporáneo, con especial atención a los aspectos ideológicos, políticos y culturales.
Osuna Cabezas, María José
Es profesora titular del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla. Se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla (primer expediente de su promoción). Se doctoró también por la Universidad de Sevilla en 2006, con la calificación de Sobresaliente cum laude (Doctorado Europeo y Premio Extraordinario de Doctorado). Ha impartido asignaturas que abarcan toda la historia de la literatura española, desde la Edad Media hasta la época contemporánea, con una especial atención a materias vinculadas con la literatura del Siglo de Oro, el canon, las mujeres como escritoras y como personajes, y la relación de la ciudad de Sevilla con la literatura. Su actividad investigadora está centrada principalmente en la poesía del Siglo de Oro, aunque también tiene publicaciones sobre la literatura de los siglos XVIII, XIX y XX. Dispone de tres sexenios de investigación.
Padilla Cruz, Manuel
mpadillacruz@us.es
Profesor Titular de Universidad adscrito al Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa). Su investigación se encuadra en los campos de la pragmática, en la que lleva a cabo trabajos en pragmática cognitiva y social, pragmática intercultural o pragmática de la interlengua. Recientemente, se adentra en la comunicación digital. Sus aportaciones incluyen la autoría de diversas publicaciones sobre la (des)cortesía, la comunión fática, las interjecciones, distintos actos de habla, el humor, la vigilancia epistémica, el malentendido y los fallos pragmáticos, el discurso digital o propuestas metodológicas para abordar la enseñanza de distintos aspectos relacionados con la pragmática. Ha presentado en numerosos congresos internacionales y ha sido invitado a impartir conferencias en distintos congresos y universidades. Actualmente, dirige el grupo de investigación “Estudios interculturales (inglés-español): Aspectos pragmáticos y discursivos” y es investigador principal de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Pardillo Díaz, Ricardo
ricardo.pardillo@uca.es
Post-doctoral researcher in the Department of Biomedicine, Biotechnology, and Public Health at the University of Cádiz. He holds a Bachelor’s degree in Pharmacy, a Master’s degree in Physiology and Neuroscience and a PhD in Neuroscience and Electrophysiology from the University of Seville. He began his research career in 2014 at the Department of Physiology at the University of Seville, focusing on aging and oxidative stress in motor cortex neurons. He earned his PhD with honors in 2017. In 2020, he joined Dr. C. Castro’s research group at the University of Cádiz, working on brain lesion regeneration and neurogenesis. He has also collaborated on a project for new glioblastoma drugs at INIBICA and spent time at the Achucarro Basque Center for Neuroscience in 2023. He has published 14 scientific articles, presented at conferences and holds a patent. Additionally, he co-supervises a doctoral thesis, has supervised three Master’s thesis, and has been an external professor of the Master’s in Physiology and Neuroscience since 2020.
Peral, María José
mjperal@us.es
Ph.D. in Pharmacy. Full Professor at the Department of Physiology (University of Seville), Spain. She has been teaching Human Physiology-related subjects since 1998, including both undergraduate (Pharmacy Degree) and graduate (Master’s Degree in Physiology and Neuroscience; Master’s Degree in Pharmaceutical Care and Healthcare Pharmacy) students. Teaching Excellence Award from the University of Seville. She has undertaken a postdoctoral stay at the Howard Hughes Medical Institute, State University of New York, USA. Her research interest topics include intestinal physiopathology, its effect on brain and use of nutraceutical supplementation to prevent or lessen diseases. Currently, she directs the research group Gut-brain pathophysiology (FISINBRO) and a research project granted by the Spanish Government (https://prisma.us.es/investigador/3217). She has also been Vice Dean for Students at the School of Pharmacy, University of Seville.
Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia
mepetit@us.es
Profesora Titular (2012) y directora del Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla desde el 21 de julio de 2020. Licenciada y Doctora en Geografía e Historia con la calificación de sobresaliente cum laude y premio extraordinario de doctorado (2004). A lo largo de la vida laboral ha compaginado la experiencia docente universitaria (Universidad de Sevilla, Universidad de Huelva, Universidad de la Frontera -Chile- y Universidad de Temuco -Chile) con la investigación, prevención y cooperación internacional en materia de desastres asociados a fenómenos naturales en Iberoamérica, habiendo realizado al mismo tiempo actividades investigadoras en empresas e instituciones públicas nacionales e internacionales. Ver Investigador – – Prisma – Unidad de Bibliometría (us.es). Ha participado en más de una veintena de proyectos competitivos I+D+i desde 1993. Además, cuenta con seis Trienios y cuatro Quinquenios de docencia universitaria reconocidos en España y tres Sexenios de investigación (2022). Desde 2009 ha sido directora de numerosas tesis doctorales que han sido defendidas y evaluadas con la máxima calificación, además de trabajos de Fin de Máster y Trabajos de Fin de Grado.
Rodríguez Romero, Eugenia Luisa
eugrodrom@us.es
Degree in Pharmacy from the University of Seville (2018-2023). Master’s degree in Physiology and Neuroscience (2023-2024) from the University of Seville. Currently, she is a Ph.D. student in Physiology at the University of Seville. She has received a Ministry of Education Faculty Training (FPU) predoctoral research and teaching fellowship. She is doing a thesis on the alteration of brain barriers during chronic colitis and the role of creatine supplementation on these alterations. Since 2023, she is a member of the PAIDI group ‘Physiopathology of the gut-brain axis’ (FISINBRO), participating in the research project: ‘Creatine nutritional supplementation in the maintenance of brain and intestinal barriers in inflammation and cancer funded by the Ministry of Education, Innovation and Universities.
Saa Pereira, María
marsaaper@us.es
Degree in Biomedical Science from the University of Barcelona (2022) and Master´s degree in Physiology and Neuroscience at the University of Seville (2024). Currently, she is a PhD student in the Physiology department of University of Seville holding a Ministry of Education Faculty Training (FPU) predoctoral research and teaching fellowship. Since 2024, she is a member of the PAIDI group “Physiopathology of the gut-brain axis” (FISINBRO), participating in the “Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades”-funded research project: “Creatine nutritional supplementation in the maintenance of brain and intestinal barriers in inflammation and cancer”.
Salla, André
flordesalvinos.sevilla@gmail.com
Originario de Brasil, vive en Sevilla desde 2006 y cuenta con una sólida formación en el ámbito de la hostelería, que comenzó en 2004. Su carrera comenzó con estudios en Cocina y Chef de Cocina en la reconocida Universidad SENAC de Sao Paulo, donde también cursó su primer curso de Sumillería. Posteriormente, se trasladó a Sevilla para estudiar Gastronomía en la Escuela Superior de Hostelería de Sevilla (Taberna del Alabardero), institución en la que continuó trabajando durante casi cuatro años tras finalizar su formación. En 2010, fundó Flor de Sal, un negocio especializado en vinos españoles y catas de vinos, que ha logrado mantenerse en pleno éxito, obteniendo diversos reconocimientos, incluyendo un Solete de la Guía Repsol. Durante este período, ha continuado su formación como Sumiller de Vinos de Jerez, Formador de Vinos de Jerez, así como en otras denominaciones de origen como Montilla Moriles, Cava, Rioja y Brandy de Jerez, además de obtener el WSET nivel II. Actualmente, sigue impartiendo su conocimiento y pasión por el mundo del vino en Flor de Sal y en la Universidad de Sevilla, donde continúa con su labor de formación, enseñando a catar y apreciar vinos a futuros profesionales del sector. Su experiencia tanto en la práctica como en la enseñanza lo posiciona como un experto en el área, con una capacidad destacada para transmitir su conocimiento y enriquecer la formación académica de los estudiantes.
Santana Marrero, Juana
jsantana@us.es
Doctora en Filología y profesora titular del área de Lengua Española de la Universidad de Sevilla. Su docencia, repartida entre las facultades de Filología y de Comunicación, guarda relación con el español aplicado a los medios (Lengua Española: Saber Idiomático y Competencias Comunicativas), a la investigación (Técnicas de Análisis Lingüístico en Español Hablado y Escrito) y a la docencia del español como lengua extranjera (La Enseñanza de la Gramática en la clase de ELE). Sus principales líneas de investigación se sitúan dentro de la sociolingüística hispánica, con especial atención al habla de Sevilla. Entre los fenómenos analizados se encuentran, entre otros, aspectos de pronunciación, gramaticales, pragmático-discursivos y el estudio de creencias y actitudes hacia las variedades del español.
Sanz Altamira, Borja
borja@us.es
Erasmus Diploma (Specialization in Marketing) by the École de Management Européenne at Robert Schuman University (IECS), Strasbourg (France) in 1992. Degree in Economics and Business Studies (Business Section) from the University of Seville in 1993. Ph.D. in Marketing from the University of Seville in 2001. Associate Professor in the College of Economics and Business Administration, at the University of Seville (Spain) since 2012. He teaches at the university and gives master’s classes in both Spanish and English on Marketing, International marketing, Market research, Tourism marketing and Wine in Spain. He has held senior positions in companies in Seville, Granada (Spain) and Lyon (France) and has participated in major research projects funded by public and private entities in Spain. His major areas of empirical fieldwork include commercial distribution, marketing, social networking, and tourist behavior, among others. He has presented his findings at conferences in Europe and published several papers on these areas in national and international journals.
Sevidanes, Javier
javiersq2@gmail.com
Degree in Audiovisual Communication from the University of Seville in 2021. Masters in Audiovisual Screenplay, Narrative and Creativity from the University of Seville in 2024. He has been teaching the course The Image of Spain Through Film and Digital Fiction since 2023. His field of research is Communication, specializing in video-games, art and narrative. His past research studies have delved into the ontological nature of the video-game medium and its specificity as an art form as well as the inner mechanisms of cybertext narrative. He also has years of experience organizing eSports and video-game events in addition to working as a director, editor and writer in an online video-game journal.
Tamayo Morillo, Francisco Javier
Doctor en Filología Inglesa y Profesor Titular del Departamento de Lengua Inglesa de la Universidad de Sevilla. Es miembro del Grupo de Investigación Lexicón Inglés/Español (HUM 685). Su actividad investigadora y las publicaciones que son fruto de la misma se centran fundamentalmente en el área de la morfosintaxis de la lengua inglesa, donde se ha dedicado especialmente al estudio del fenómeno de la complementación en el ámbito del verbo y el nombre. También ha publicado artículos en los que aborda temas de índole contrastiva relativos a aspectos de la descripción sincrónica del español y el inglés. Su experiencia docente a nivel universitario es variada. Ha impartido numerosos cursos a estudiantes anglófonos de español L2 y asignaturas del Grado en Estudios Ingleses como Análisis Contrastivo Inglés/Español y Morfosintaxis Inglesa. A nivel de posgrado, actualmente es profesor del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y de otras Lenguas Modernas.
Tejedor Cabrera, José María
jtejedor@us.es
Profesor Titular de la Universidad de Sevilla y pertenece al Grupo de Investigación “James Joyce: evolución narrativa y sus repercusiones” desde su fundación en 1990, es miembro fundador de la Asociación Española James Joyce y forma parte del “Editorial Board” de su revista internacional, Papers on Joyce, y co-editor de su página web oficial Iberjoyce (http://www.siff.us.es/iberjoyce). Áreas de interés: la literatura irlandesa contemporánea, la adaptación de la literatura al cine y el aprendizaje autónomo de lenguas. Co-fundador y co-coordinador del Centro de Aprendizaje Lingüístico Autónomo (APLA), implantó la Actividad Reconocida “Intercambio Cultural y Lingüístico: Tándem” en 2008. Publicaciones destacadas: co-traducción de Anna Livia Plurabelle (Finnegans Wake I, viii) (1992), la autoría de Guía a Dublineses de James Joyce (2002); y la co-edición de Silverpowdered Olivetrees: Reading Joyce in Spain (2003), co-edición de JoyceSbilya: Miscelánea de Estudios Joyceanos y Dreaming the Future: New Horizons / Old Barriers in 21st-century Ireland (2011).
Varela Borges, Alejandro
Historiador y profesor especializado en el campo internacional. Desde el 2005 imparte la clase de Historia del Flamenco en Andalucía en el Centro de Estudios CIEE. Posee una licenciatura en Historia del Arte y un Máster en Historia Americana (Universidad de Sevilla), además de una formación profesional en diseño y publicidad por las agencias más prestigiosas de Buenos Aires. En su labor como docente, simultanea los campos de cultura, música, antropología y gastronomía. Imparte también cursos regulares en Centro MundoLengua, CEA CAPA, Centro Norteamericano, Verto Education y Global Education Abroad. En el curso 2017/18 fue elegido como Profesor del año por su clase de Flamenco para el centro de estudios CIEE. Actualmente colabora con diversas instituciones como Spellman College, Southern Methodist University, Sam Houston University o William and Mary.
Vázquez Carretero, María Dolores
mvazquez1@us.es
PhD in Physiology (2011) from the University of Seville, where her doctoral thesis was awarded a prestigious prize. She earned a Master’s in Physiology and Neuroscience (2008-2009) and a Pharmacy degree (2002-2007). Currently, she has been serving as a Full-time Associate Professor in the Department of Physiology at the University of Seville since 2017. Her research focuses on intestine physiology and pathophysiology, the intestine-brain axis, and cell junction homeostasis (https://prisma.us.es/investigador/4270).
-
Sesión de bienvenida y orientación
La semana previa al comienzo de nuestras clases se celebra una Sesión de Bienvenida y Orientación destinada a los estudiantes matriculados en cursos de extranjeros. En dicho acto darán la bienvenida los decanos de las Facultades implicadas y los directores de cursos concertados, así como representantes de la Biblioteca de Humanidades y de las Aulas de Informática, estudiantes responsables de las Delegaciones de Alumnos (Aulas de Cultura y Deportes) y coordinadores de programas de intercambio lingüístico, entre otros. En conjunto, se ofrecerá la orientación básica necesaria para que cualquier alumno se encuentre debidamente informado y ubicado a su llegada a nuestra Universidad al comienzo del cuatrimestre académico correspondiente.
-
Bibliotecas y servicio informático
Bibliotecas
La Biblioteca de Humanidades (Facultades de Filología y de Geografía e Historia) junto con la General y las demás Bibliotecas de los distintos Centros de nuestro amplio campus universitario constituyen la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.
Además de la información que proporcionará el personal bibliotecario en la Sesión de Bienvenida y Orientación, la Biblioteca ofrece al alumnado interesado visitas guiadas tanto al Fondo bibliográfico antiguo, como al resto de las instalaciones de la Biblioteca de Humanidades. Para ello, quienes lo deseen pueden acudir al Despacho de Información de la Biblioteca de Humanidades (planta primera junto a Sala de Lectura), donde se les facilitará calendario y horarios al efecto.
Se aconseja consultar la página general de los servicios bibliotecarios en http://fama.us.es.
Servicio Informático
Facultad de Filología
El alumnado de los Cursos Concertados con Universidades Extranjeras que esté matriculado en asignaturas adscritas a la Facultad de Filología o a la Facultad de Geografía e Historia, ya sea a través de cursos regulares o de los ofrecidos expresamente por Cursos Concertados, podrá acceder al Aula de libre acceso del Servicio Informático de la Facultad de Filología.
Todo el alumnado podrá obtener su UVUS (Usuario Virtual) personándose en el Servicio Informático de la Facultad de Filología, donde deberán presentar su pasaporte o carnet facilitado por la Secretaría de Cursos de Extranjeros. El UVUS les permite tener acceso a internet desde sus portátiles. Es necesario seguir las instrucciones que se encuentran en la página web: www.reinus.us.es.
El Aula de libre acceso del Servicio Informático de la Facultad de Filología (SIFF) está abierto de lunes a jueves de 10 a 21 horas.
Los servicios que presta el SIFF son:
- dar de alta o modificar la contraseña del usuario virtual (permite el acceso a los expedientes personales, correo electrónico, enseñanza virtual, conexión inalámbrica )
- desbloquear tarjetas universitarias para el uso en los PIUS (Puntos de Información de la Universidad de Sevilla)
- configurar portátiles para la conexión wifi
- impresión desde pc’s de aula; para ello debe comprar una tarjeta de impresión especificando que es para el Aula de Filología en la copistería de la Facultad de Geografía e Historia.
Facultad de Geografía e Historia
La Sala de ordenadores es de libre acceso en horario de 8:00 a 21:00 horas. Los servicios que prestan las Aulas de informática y la Sala de ordenadores son:
- modificar la contraseña del usuario virtual (permite el acceso a los expedientes personales, correo electrónico, enseñanza virtual, conexión inalámbrica etc.)
- desbloquear tarjetas universitarias para el uso en los PIUS (Puntos de Información de la Universidad de Sevilla)
- configurar portátiles para la conexión wifi
- dar tarjetas provisionales de préstamos (permiten utilizar ordenadores que requieren la introducción de tarjetas)
- asesoramiento informático en software y hardware
- impresión desde pc’s de aula y sala (la documentación debe recogerla el usuario en la Copistería de la Facultad.), escaneado de documentos, microfilms, diapositivas (todos estos servicios exclusivamente en el Aula de Informática, previa petición).
-
Intercambio lingüístico y otras actividades extracurriculares
Tándem
El Centro de Aprendizaje Lingüístico Autónomo (APLA) de la Facultad de Filología ofrece a lo largo del curso una serie de actividades para el fomento de la autonomía del estudiante y del docente en el proceso de aprendizaje y enseñanza de L2 como, por ejemplo, asesoramiento y coaching lingüístico, talleres de conversación y conferencias de formación para alumnos y profesorado.
APLA se encarga también de gestionar el Programa de Intercambio Lingüístico y Cultural Tándem español-inglés. Se trata de un programa tutorizado por profesores de la Facultad de Filología, en el que los participantes nativos de las lenguas trabajan de forma autónoma y con la guía y supervisión de los tutores para desarrollar y mejorar la competencia lingüística, comunicativa e intercultural. Esta actividad, en la que han participado más de 2000 estudiantes de la Universidad de Sevilla y de otras universidades internacionales, está reconocida con 2 ECTS por la Universidad de Sevilla. Más información sobre las actividades de APLA y la inscripción en el programa Tándem:
http://filologia.us.es/estudiantes/centro-apla/ http://filologia.us.es/estudiantes/centro-apla/tandem/
Contacto: apla-filologia@us.es.
Intercambios lingüísticos
Para otro tipo de intercambios, los alumnos que lo deseen podrán obtener direcciones de e-mails de estudiantes de nuestras Facultades para establecer con ellos intercambios lingüísticos orientados a la mejora y perfeccionamiento del aprendizaje del español.
https://sacu.us.es/spp-servicios-intercambio
Tf. 954 48 60 16
Servicio de atención a la comunidad universitaria (SACU)
El SACU es un Servicio de Atención con el objetivo primordial de informar, orientar, asesorar, solucionar dudas y acompañar al alumnado en su paso por la Universidad de Sevilla. Para ello ofrece un amplio abanico de soluciones.
Más información en: http://sacu.us.es.
Voluntariado
El SACU tiene una Oficina de Voluntariado desde la cual gestiona, informa y asesora a los estudiantes interesados en colaborar con entidades humanitarias y ONG. Para ello basta acercarse al Pabellón de Uruguay -Sección voluntariado.
Más información en sacuvoluntariado@us.es. Tf. 954 48 67 41
Actividades culturales propias de alumnos matriculados en cursos concertados
La dirección de los Cursos Concertados organizará diversas actividades (recitales, conferencias, etc.) encaminadas de manera especial a complementar la formación académica y el conocimiento intercultural de nuestros alumnos. Dichas actividades se irán dando a conocer a medida que avance el curso.
Actividades culturales generales organizadas por las Facultades de Filología y Geografía e Historia
A lo largo del curso académico tendrán lugar numerosas actividades culturales, conferencias, simposios, seminarios, congresos, etc. Las fechas y lugar de celebración de cada una de ellas, así como las novedades que vayan surgiendo, pueden conocerse consultando la página web de las respectivas Facultades:
-Facultad de Filología: https://filologia.us.es/#gsc.tab=0
–Facultad de Geografía e Historia: https://geografiaehistoria.us.es
Puede consultarse la amplia oferta cultural que ofrece la Universidad de Sevilla a través del Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS) en http://cicus.us.es.
Actividades culturales en nuestra ciudad
La ciudad de Sevilla ofrece una amplia oferta cultural que cualquier persona interesada puede conocer consultando, entre otros, los enlaces siguientes:
Teatro Central
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/teatrocentral/php/prTDM.php
Teatro Real Maestranza
http://www.teatromaestranza.com/
Teatro Lope de Vega
http://www.sevillaclick.com/sevilla/003sevillanews/20051215Lopedevega.htm
El Giradillo:
Unidad de Atención al Estudiante Extranjero
E-mails: extranjero@us.es. Teléfonos: 954 48 13 92 / 954 48 13 93
Se puede consultar más información sobre actividades extracurriculares en la sección “La Delegación de Estudiantes”.
-
La Delegación de Estudiantes
Las Delegaciones de Alumnos de las Facultades de Filología y de Geografía e Historia se encargan de representar a todos los estudiantes de sus respectivos centros en cuantos foros sean necesarios y animan al alumnado a acudir a ellas siempre que se necesite información de cualquier tipo. Asimismo, forma parte de sus obligaciones el dar apoyo y dinamización a todas las propuestas emanadas del alumnado. Por último, ofrecen Aulas de cultura y deporte.
Facultad de Filología
Oficina situada en la entreplanta, frente al Aula 110 de la Facultad de Filología.
El Aula de Cultura de la Facultad de Filología tiene a disposición del alumnado, entre otras, las siguientes actividades:
– Aula de teatro clásico grecolatino
– Aula de rol
– Taller de danza oriental
– Taller de creación literaria
Las clases son gratuitas, aunque se solicitará, por parte del alumno, cierto grado de compromiso para que las actividades no se demoren. Se imparten durante todo el curso exceptuando los períodos vacacionales, durante una hora a la semana aproximadamente.
El Aula de Deportes de la Facultad de Filología se encarga de organizar y crear los equipos que luego jugarán en campeonatos universitarios. Los que se han ido formando hasta ahora han sido: fútbol sala masculino, baloncesto masculino y voleibol femenino. Existe la posibilidad de que se creen otros equipos de deportes diferentes (rugby, hockey, etc.) siempre que se llegue a un número mínimo de jugadores.
Facultad de Geografía e Historia
Oficina situada entre la Conserjería y la Copistería de la Facultad de Geografía e Historia.
El Aula de Cultura de la Facultad de Geografía e Historia se divide en las siguientes comisiones:
– Comisión de Juegos, Rol y Cartas.
– Comisión de Música.
– Comisión de Teatro.
– Comisión de Cine.
– Comisión de Biblioteca.
El Aula de Deportes de la Facultad de Geografía e Historia cuenta con equipos en los siguientes deportes: fútbol masculino, fútbol sala masculino y femenino, baloncesto, voleibol femenino y masculino, unihockey (siendo campeones en dos de los tres torneos y campeones absolutos de la Universidad de Sevilla), balonmano, tenis, pádel, ping-pong y ajedrez.
-
Convenios
Las Facultades de Filología y Geografía e Historia tienen firmados hasta el momento convenios con los siguientes programas internacionales:
AIFS Study Abroad
Eduardo Padial. Director residente. EPadial@aifs.co.uk
A.P.I. (Academic Programs International)
Lola Bernal. Directora residente: lola.seville@apiabroad.com
A.S.A. (Academic Studies Abroad)
Steven Davis. Director del centro en Sevilla. steven@academicstudies.com
CC-CS (The Center for Cross-Cultural Study/Spanish Studies Abroad)
Michelle Durán Ruiz. Directora de Asuntos Académicos. michelle.duran@spanishstudies.org
CEA Study Abroad
Víctor González. Director del centro. vgonzalez@ceastudyabroad.com
Mary Alice Soriero. Directora académica. masoriero@ceastudyabroad.com
CENTRO MUNDOLENGUA
Yaye Baena. Directora académica. yayebaena@centromundolengua.com
C.I.E.E. (Council on International Educational Exchange)
Salvador Parra. Director de CIEE. sparra@ciee.org
José Luis Martínez. Director académico. jmartinez@ciee.org
C.L.I.C. (International House Seville)
Bernhard Roters. Director residente. bernhard@clic.es
Antonio Orta Gracia. Coordinador residente. antonio@clic.es
CONNECTING WORLDS ABROAD S.L.
Carlos Valencia. Director. carlos@cowa.es
Global Education and Career Development Abroad
Steven Davis. Director general, Sevilla. Steven.Davis@globaledprograms.com
I.C.S. (International College of Seville)
Juan Durá Doménech. Director. jdura@ics-seville.org
Sandra Soto Delgado. Directora académica. ssoto@ics-seville.org
IFSA (Instituto de Estudios en el Extranjero)
Antoinette Hertel. Directora de Programas en España. ahertel@ifsa-butler.org
Daniel González. Coordinador de Experiencia Estudiantil (Sevilla). dgonzalez@ifsa-butler.org
I.S.A. (International Studies Abroad)
Ángel Eguiluz Pacheco. Vicepresidente sénior de Operaciones Internacionales. angel@studiesabroad.com
Enrique López Borrego. Director residente. enrique@studiesabroad.com
Language for Life
Rocío Chávez Martín. Codirectora. rocio@languageforlife.eu
Natalia Cousté Montans. Codirectora. natalia@languageforlife.eu
SAIIE (Spanish American Institute of International Education)
José Luis Sierra. Director académico. academic@saiie.com
SIGE (Spanish Institute for Global Education)
María Teresa Alonso. Presidenta. macarena@spanishinstitute.net
María José Gómez Durán. Directora académica. mariajose@spanishinstitute.net
SIT Study Abroad
Victor Tricot. Director académico. Victor.Tricot@sit.edu
-
Anuncios
-
Important Academic Information
The following list contains essential academic information to be considered in our program:
- Students can only register in our courses through foreign universities and international programs who have signed agreements with the University of Seville (see the section Partner Programs).
- Our program is offered in two distinct semesters: fall-winter and winter-spring. The course listing usually varies between them (see the section Academic Calendar).
- Individual courses meet for 4 hours a week for a total of 45 hours per semester.
- Each group will have a maximum of 30 students. In those cases in which enrolment exceeds that number, a second group will be created. Courses in which enrolment is below 10 participants will not be offered.
- Regular attendance at class sessions is compulsory and students who miss three class sessions without credible justification being provided will find their Final Grade reduced by a full 0.5.
- Students will be expected to demonstrate their assimilation of course content in the examinations which will be set in each course. Midterm and Final exams will be held on the dates indicated in the Academic Calendar (see the section Academic Calendar). Exceptions will only be considered under very special circumstances, with documentary justification being required, as well as the written permission of the student’s tutor, which will then need to be ratified by the Directors of the Program for Students from Abroad within each of the Faculties.
-
Academic Calendar
ACADEMIC CALENDAR
2024/2025
4 teaching hours per week / per course
Class sessions: Mondays and Wednesdays; Tuesdays and Thursdays
Classes begin from 9 a.m on
FIRST SEMESTER: September 23 – December 12, 2024
Opening ceremony: September 20
Exam periods:
Midterm exams: October 30 and 31
End-of-semester exams: December 11 and 12
HOLIDAYS / NON-SCHOOL DAYS
October 10 (Thursday) December 9 (Monday)
Program non-school day Inmaculada Concepción (1)
(1) National Holiday
SECOND SEMESTER: February 3 – May 13, 2025
Opening ceremony: January 31
Exam periods:
Midterm exams: March 12 and 13
End-of-semester exams: May 12 and 13
HOLIDAYS / NON-SCHOOL DAYS February 27 (Thursday) March 3 (Monday)
April 14-17
April 21 (Monday)
May 1 (Thursday)
May 5-8
Program non-school day Program non-school day
*Holy Week (1)
Program non-school day
Program non-school day
*Feria de Sevilla (2)
(1) National Holiday
(2) Local Holiday, Seville
* The exact dates may change
MIDTERM AND END-OF-SEMESTER EXAMS WILL BE HELD EXCLUSIVELY ON THE DATES SPECIFIED IN THE ACADEMIC CALENDAR
-
Course Offerings and Schedules
ACADEMIC YEAR 2024-2025
-
Course Syllabi
See “Programas de asignaturas” in the Spanish version.
-
Faculty
See “Profesorado” in the Spanish version.
-
Reception and Information Session
The week before the beginning of our classes, a Reception and Orientation Session will be held for all those students who are registered in the Courses of Study for Students from Abroad. During the event students will be welcomed by the Deans of the respective Host Faculties and the Directors of our Courses, as well as by staff of the Humanities Library and the Computer Centers, together with Student Delegates from the Areas of Culture and Sports, and language exchange program coordinators, among others. Students will be briefed on the general guidelines for the commencement of a new academic semester.
-
Library Services and Computer Centers
Library Services
The Humanities Library (of the Faculty of Philology and the Faculty of History and Geography), together with the General Library and other Library units in different Centers within the campus as a whole, make up the Library of the University of Sevilla.
In addition to the information provided during the Orientation Session, Library staff offers those students who may be interested guided visits to the Antique Book Resource Area, as well as to the rest of the facilities belonging to the Humanities Library. A calendar and the timetable for such visits are available upon request from the Library Information Office (first floor, just off the Reading Room).
Students are encouraged to visit the Library Services webpage: http://fama.us.es.
Computer Centers
Faculty of Philology
The students in the Partner Programs with Universities Abroad who are registered in the courses provided by the Faculty of Philology or the Faculty of Geography and History, either through the regular course system or the specific Partner Program system, can take full advantage of the Open-Access Computer Room next to the Faculty of Philology Computer Center.
Students will be able to obtain their Virtual User Identification (UVUS) by going in person to the Faculty of Philology Computer Center so that their passport or ID provided by the Office for Courses for Students from Abroad may be verified. Virtual User Identification (UVUS) will give a student access to Internet via a laptop. The instructions to be followed in this regard can be found on the following webpage: www.reinus.us.es.
The Open-Access Computer Room of the Faculty of Philology Computer Center is open from Monday through Thursday from 10:00 a.m. to 9:00 p.m.
The following Services are provided by the Computer Center:
- the signing on, or modification, of virtual user passwords (providing access to Personal Academic Records, E-mail Accounts, E-Learning, Wireless Options, )
- the clearance of University Identity Cards for use at Information Points (PIUS) throughout the Campus
- the setting-up of laptops for wifi connections
- printing via PCs within the Center’s Computer Room, for which a Printing Card can be purchased from the Faculty of Geography and History Copy-Shop.
Faculty of Geography and History
The G&H Computer Center is open to be used at any time between 8:00 a.m. and 9:00 p.m. The services provided by the Computer Center and its IT Classrooms are as follows:
- the modification of virtual-user passwords (providing access to Personal Academic Records, E-mail Accounts, E-Learning, Wireless Options, etc.)
- the clearance of University Identity Cards for use at Information Points (PIUS) throughout the Campus
- the setting-up of laptops for wifi connections
- the provision of temporary loan cards (which give access to computers with a card- user feature)
- IT-based assessment in matters concerning software and hardware
- printing via PCs within the Center and the Center’s Computer Room, for which a Printing Card can be purchased from the Faculty of Geography and History Copy- Shop
- the scanning of documents, microfilm material, slides (this service being available only in the Computer Center Room, via a ‘by prior request’ procedure).
-
Language Exchange and other Extracurricular Activities
Tándem
The Autonomous Language Learning Centre (APLA) of the Faculty of Philology offers throughout the school year a series of activities for the promotion of student and teacher autonomy in the learning and teaching process of L2 such as linguistic advice and coaching, conversation workshops and training conferences for students and teachers.
APLA is also responsible for managing the Spanish-English Tandem Language and Cultural Exchange Programme. This is a programme tutored by professors from the Faculty of Philology in which native language participants work autonomously and with the guidance and supervision of tutors to develop and improve linguistic, communicative and intercultural competence. This activity, in which more than 2000 students from the University of Seville and other international universities have participated, is acknowledged with 2 ECTS by the University of Seville. More information about the activities of APLA and the registration in the Tandem program:
http://filologia.us.es/estudiantes/centro-apla/
http://filologia.us.es/estudiantes/centro-apla/tandem/
Contact: apla-filologia@us.es.
Language Exchange
All those students wishing to set up conversation exchanges with Spanish students in our Faculties, with the aim of improving their knowledge of Spanish, can request in: https://sacu.us.es/spp-servicios-intercambio.
Phone: 954 48 60 16
Support Services for the University Community (SACU)
The SACU unit’s key aim is to provide students with support in the form of information, guidance, advice, and problem-solving, during their period of study at the University of Sevilla.
For further information, contact: http://sacu.us.es
Volunteering
The SACU unit runs a Volunteers Office where those students who are interested in volunteer services will be provided with practical help, information and guidance about how to collaborate with humanitarian and non-governmental organizations. To find out about available options visit the University Volunteer Work Office in the Pabellón de Uruguay.
For further information, write to sacuvoluntariado@us.es
Phone: 954 48 67 41
Cultural Activities for Students Registered in the Partner Programs
A series of activities (recitals, lectures, etc.) will be organized by the Course Directors with the aim of complementing the academic training and intercultural enrichment of the students registered with us. Information concerning these activities will be posted as the semester progresses.
General Cultural Activities Organized by the Faculty of Philology and the Faculty of Geography and History
Throughout the academic year numerous cultural activities, lectures, symposia, seminars, and conferences will take place. The dates on which they will be held, as well as information concerning venues and timetables, will appear on the websites of both Faculties.
-Faculty of Philology https://filologia.us.es.
-Faculty of Geography and History https://geografiaehistoria.us.es.
The University of Seville offers many cultural events through the Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS) – http://cicus.us.es.
Cultural Activities in the City of Sevilla
Sevilla offers a wide range of cultural activities. For information see the following links:
Teatro Central
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/teatrocentral/php/prTDM.php
Teatro Real Maestranza
http://www.teatromaestranza.com.
Teatro Lope de Vega
http://www.sevillaclick.com/sevilla/003sevillanews/20051215Lopedevega.htm
El Giradillo
Unidad de Atención al Estudiante Extranjero (Support for Students from Abroad)
E-mail: extranjero@us.es.
Phone: 954 48 13 92 / 954 48 13 93
Further information about extra-curricular activities can be found in the section “The Student Delegation”.
-
The Student Delegation
The Student Delegations of the Faculty of Philology and the Faculty of Geography and History are in charge of representing all the students of their respective centers at any forum and encourage them to get in touch with their Student Delegation Office regarding any kind of information which may be needed. Likewise, they are responsible for supporting any proposals coming from the student body. Finally, they include Culture and Sports areas.
Faculty of Philology
The Office is up the stairs opposite Room 110 in the Faculty of Philology
The Philology Culture Area includes the following activities:
- The Greco- Latin Classical Theater Workshop
- Role-Playing Games Workshop
- The Oriental Dance Workshop
- The Creative Writing Workshop
All activities and workshop sessions are held free of charge, and students are encouraged to sign up soon to avoid delays in getting the workshops underway. The activities are given for approximately an hour a week during the whole semester except for holiday periods.
The Philology Sports Area organizes all sporting activities and the creation of teams for university championships. Thus far the following sports have been included: men’s indoor soccer, men’s basketball, and women’s volleyball. With enough team members other teams can be created (rugby, hockey, etc.) upon request.
Faculty of Geography and History
The Office is located next to the Copyshop of the Faculty of Geography and History.
The Geography and History Culture Area is structured around the following groups:
- The Games, Role-Play, and Cards Workshop
- The Music Workshop
- The Drama Workshop
- The Cinema Workshop
- The Library
The Geography and History Sports Area organizes teams and tournaments in the following activities: men’s soccer, men’s and women’s indoor soccer, men’s and women’s basketball, men’s and women’s volleyball, uni-hockey (current champions in the University of Sevilla), handball, tennis, paddle tennis, table tennis, and chess.
-
Partner Programs
At the present time, the Faculty of Philology and the Faculty of Geography and History are co-signatories of agreements with the following international programs:
AIFS Study Abroad
Eduardo Padial. Resident Director. EPadial@aifs.co.uk
A.P.I. (Academic Programs International)
Lola Bernal. Resident Director. lola.seville@apiabroad.com
A.S.A. (Academic Studies Abroad)
Steven Davis. Site Director. steven@academicstudies.com
CC-CS (The Center for Cross-Cultural Study/Spanish Studies Abroad)
Michelle Durán Ruiz. Director of Academic Affairs. michelle.duran@spanishstudies.org
CEA Study Abroad
Víctor González. Center Director. vgonzalez@ceastudyabroad.com
Mary Alice Soriero. Academic Director. masoriero@ceastudyabroad.com
CENTRO MUNDOLENGUA
Yaye Baena. Academic Director. yayebaena@centromundolengua.com
C.I.E.E. (Council on International Educational Exchange)
Salvador Parra. CIEE Center Director. sparra@ciee.org
José Luis Martínez. Academic Director. jmartinez@ciee.org
C.L.I.C. (International House Seville)
Bernhard Roters. Resident Director. bernhard@clic.es Antonio Orta Gracia. Resident Coordinator. antonio@clic.es
CONNECTING WORLDS ABROAD S.L.
Carlos Valencia. Director. carlos@cowa.es
Global Education and Career Development Abroad
Steven Davis. Managing Director, Seville: Steven.Davis@globaledprograms.com
I.C.S. (International College of Seville)
Juan Durá Doménech. Director. jdura@ics-seville.org
Sandra Soto Delgado. Academic Director. ssoto@ics-seville.org
IFSA (Institute for Study Abroad)
Antoinette Hertel. Director of Programmes in Spain. ahertel@ifsa-butler.org
Daniel González. Student Experience Coordinator. dgonzalez@ifsa-butler.org
I.S.A. (International Studies Abroad)
Ángel Eguiluz Pacheco. Senior Vice President Global Operations. angel@studiesabroad.com
Enrique López Borrego. Resident Director. enrique@studiesabroad.com
Language for Life
Rocío Chávez Martín. Co-Director. rocio@languageforlife.eu
Natalia Cousté Montans. Co-Director. natalia@languageforlife.eu
SAIIE (Spanish American Institute of International Education)
José Luis Sierra. Academic Director. academic@saiie.com
SIGE (Spanish Institute for Global Education)
María Teresa Alonso. President. macarena@spanishinstitute.net
María José Gómez Durán. Academic Director. mariajose@spanishinstitute.net
SIT Study Abroad
Victor Tricot. Academic Director. Victor.Tricot@sit.edu
-
Announcements