Archives

Celebrado en la US el primer seminario ‘Las bases de la ciencia papirológica’

31/05/2021

El evento sirvió para reunir a expertos en la papirología, disciplina con aproximadamente un siglo de vida en Europa.

La Universidad de Sevilla ha celebrado con éxito el primer seminario ‘Las bases de la ciencia papirológica’ entre los días 6 de abril y 27 de mayo. El curso ofreció formación teórica y práctica sobre una de las ciencias de la antigüedad más prometedoras y hasta ahora poco cultivada en España.

La rama de la papirología, a medio camino entre la filología Clásica y la egiptología, tiene como objeto de estudios nuevos textos acerca de la antigüedad griega y romana que se han encontrado en las arenas del desierto de Egipcio. El seminario se centró por entero a esta disciplina que según muchos representa el futuro de los conocimientos de historia antigua, y la mejor opción para ampliar el volumen de textos de la literatura griega antigua y, en menor grado, la latina.

El curso contó con una gran afluencia de pública debido a su formato telemático. Su carácter internacional también se encontraba entre el amplio grupo de profesores de renombre que participaron, procedentes de las universidades de Chicago, Liverpool y Florencia, y de las universidades nacionales de Salamanca, la Complutense de Madrid, la Pompeu Fabra y la propia US.

Con la celebración de este seminario, la US se convierte en pionera entre las universidades andaluzas. La papirología aspira a ser una rama del conocimiento que dé mucho que hablar en los estudios sobre el mundo antiguo en los próximos decenios.

Jornadas “Filología, Facultad diversa e inclusiva”

Jornadas “Filología, Facultad diversa e inclusiva”

El Vicedecanato de Estudiantes, con la colaboración de la Delegación de Alumnos, organiza las Jornadas “Filología, Facultad diversa e inclusiva”.

El evento tendrá lugar el 17 de mayo (Aula 201, 10:00-13:15hs.), coincidiendo con el Día Internacional por un mundo sin LGBTI+fobia.

Será un espacio para reflexionar sobre la diversidad sexual y de género en la literatura y la cultura, con ponencias y testimonios.

Programa:

10:00   Inauguración de las Jornadas por Dr. Francisco J. González Ponce, Decano de la Facultad de Filología

10:15   Dra. Rosa Casado Mejía, Directora de la Unidad para la Igualdad de la US

10:45   Panel 1: Diversidad sexual y de género en la literatura y la cultura

    • Dra. Rocío Carande: Diversidad sexual en Roma
    • Dr. Manuel Gómez Lara: “La crueldad deliberada es imperdonable”: alteridad y violencia de género en la literatura en lengua inglesa
    • Dra. Isabel Clúa: “Fin de siècle, fin de sexe”: disidencias genérico-sexuales en la cultura de 1900

12:00   Panel 2: Los/as/es estudiantes de Filología tienen la palabra

    • María Batista: Análisis de la primera temporada de la serie Pose: comparación entre el modelo de familia tradicional y el LGBT+ de los años 80
    • Paula Barriendo: Proyecto HERMES: lenguaje inclusivo en personas no binarias
    • Olivia Caballero: El discurso de odio hacia el colectivo LGTB+ en Twitter
    • Diana Solórzano: Análisis de las Identidades Queer en Star Trek: Discovery
    • Supwe Pérez: Las personas trans y el dilema del baño

13:00   Clausura de las Jornadas por Dr. José Enrique García González, Vicedecano de Estudiantes de la Facultad de Filología

I Taller de Humanidades Digitales

27 y 28 de mayo de 2021
Facultad de Filología Universidad de Sevilla
Taller online a través de Zoom

Retos metodológicos en la lingüística actual

I Taller de Humanidades Digitales

La era de las Humanidades Digitales avanza imparable removiendo los planteamientos metodológicos de la Filología. Es cada vez más inevitable que el investigador recurra en su día a día a corpus informatizados y a textos publicados en formato digital para llevar a cabo sus análisis. Sin embargo, entre los propios investigadores en lingüística y literatura es aún poco lo que se sabe acerca de las herramientas y posibilidades que ofrecen las Humanidades Digitales a nuestro ámbito de estudio.

Más información (programa) en el tríptico.